Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que ventilar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado adquiere la habilidad de dominar este proceso para evitar tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región más elevada del tronco solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez mas info más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz”

Leave a Reply

Gravatar